Seguimos con un nuevo capítulo de esta serie de artículos, las estructuras básicas que son necesarias para construir una organización autogestionada, según la manera en la que desde K2K Emocionando implementamos el nuevo estilo de relaciones, es decir, según nuestro nerbyK2K.
La Asamblea es la reunión de todas las personas que trabajan en la organización, independientemente de su tipo de contrato, duración o de si participan a su vez en la propiedad, o no. Lo que da “derecho” a participar en la Asamblea es que la persona aporta su trabajo en la organización.
La autogestión se basa en que todas las personas que trabajamos en la organización tenemos la información suficiente como para participar y desarrollar adecuadamente nuestro trabajo concreto y para participar con responsabilidad y libertad en las decisiones que afectan al conjunto de la organización. La Asamblea sería el elemento básico de participación de todas las personas.
Si la organización es pequeña, podemos utilizar la Asamblea prácticamente en todo momento, sin necesidad de recurrir a los equipos ni al pilotaje, ya que en la Asamblea ya está participando toda la organización. Por ejemplo, si somos 5-6 personas que trabajamos en una pequeña empresa, podemos funcionar directamente mediante Asambleas en las que se van tratando los diferentes temas que sean necesarios en cada momento. Podemos reunir a todas las personas unos minutos al principio de cada día para organizar los trabajos del día, podemos reunir la asamblea una vez a la semana para tratar los temas relacionados con los clientes y alternar con los temas económicos, proyectos, innovación, etcétera.
Las organizaciones pequeñas pueden hacer un uso muy intensivo de esta estructura. Es más, deben hacerlo porque habitualmente suelen tener la falsa sensación de que al ser pocas personas ya están todas informadas, y de que participan en igualdad de condiciones, y la realidad suele distar muchísimo de esta situación.
En organizaciones de tamaño medio, también se puede hacer un uso habitual de las asambleas, especialmente para trasladar la información económica y para tomar las decisiones que afectan al conjunto de las personas. Entre 4 y 6 asambleas al año es algo de lo más habitual, pudiendo ser hasta 12 o 14 si la organización se encuentra en un momento especialmente delicado que requiere la máxima implicación de todas las personas.
En las organizaciones grandes es más complicado utilizar las asambleas, y lo habitual es que haya una o dos al año, solo para los temas de máxima relevancia (aprobación PIO, por ejemplo) y que la mayoría de las cuestiones se canalicen a través del Equipo de Pilotaje que es una especie de asamblea por representación.
En cualquiera de los casos, lo que debemos tener muy claro es que una asamblea requiere una importante preparación y que no se puede improvisar, no es un “nos juntamos y hablamos de lo que salga”. Por la importancia de los temas que se tratan habitualmente en una asamblea, así como por el número de personas que suelen participar, la preparación previa tanto del contenido como de la forma del evento es fundamental. Veamos algunos tips clave de la preparación:
[NER BY K2K es la aplicación concreta que hacemos del ner desde el equipo K2K Emocionando. El nuevo estilo de relaciones (ner) es un conjunto de ideas, valores y criterios que muchas organizaciones están poniendo en marcha por su cuenta, incluso llamándolos de otras maneras; por lo tanto, no son “propiedad” de K2K Emocionando, si bien, en el equipo tenemos nuestra propia forma de desplegar el Nuevo Estilo de Relaciones, que denominamos #nerbyK2K].
Este siempre me ha parecido un tema de lo más delicado. No se puede no estar de acuerdo en que necesitamos la participación activa de las personas en las decisiones que les afectan, pero, claro, dicho esto, la manera en que se desarrolla una asamblea es clave para que cumpla con una función. Me da que a veces las asambleas las carga el diablo. Estaría bien que, en la medida de lo posible, desarrollarais este aspecto más. Las indicaciones que se aportan son de manual. Tiene que haber algo más para que una asamblea aporte en positivo.
Luego, por cierto, con la que está cayendo de distanciamento social, está la forma en que aprender a trabajar en asambleas virtuales (o como las queramos llamar), ¿no?
¡Buenas tardes!
En el mail de la newsletter hay una columna en el que está el resumen en castellano, pero sólo lo encuentro en la web en Euskera:
y
¿Está disponible en castellano?
Gracias, un saludo y felices fiestas, :D.
Sobre el autor